Drive: The Surprising Truth About What Motivate Us - Daniel Pink
¿Qué propone este libro? Una crítica de los paradigmas clásicos de la motivación, para luego observar una nueva propuesta de los factores que nos motivan.
En algunos aspectos Dan Pink nos presenta un libro que recuerda a M. Gladwell y las nuevas tendencias de géneros híbridos.
Es así como encontramos en sus páginas una combinación de entretenimiento, análisis y discusión de problemas del management, y a su vez referencia a académicos de referencia en múltiples campos de la actualidad.
“Drive” vuelve a un problema de permanente análisis para todos los involucrados en problemas de gestión humana. ¿Qué motiva y cómo motivar?
El autor corre con una cierta ventaja. De formación inicial abogado, Pink intenta página a página poner en suspenso los modelos y propuestas clásicas de la motivación para comprender cuáles son los drivers de la motivación gracias a poder estar “lejano” a teorías clásicas.
Así encontramos una crítica a los modelos de motivación basados en logros/resultados/comisiones, cuando los objetivos no son claros y sumamente específicos.
Pink nos propone un modelo de motivación basado en tres pilares
Dan Pink nos propone así un libro que nos obliga a revisar las prácticas propias de cada una de las organizaciones con/en las que interactuamos, contrastando las mismas con referentes académicos de los principales centros de investigación en ciencias sociales, utilizando así los aprendizajes de la sociología, psicología, economía y ciencias cognitivas.
Charla TED: http://bit.ly/hmrQD9
Charla TED de Dan Ariely (Referencia utilizada por D. Pink): http://bit.ly/eqhBRK
¿Qué estudia este libro? El impacto de la tecnología en la conducta social. Reflexiones desde la filosofía, comunicación y sociología
Este no es un libro nuevo. Pero ya luego de más de 20 años de publicado sigue siendo una obra relevante para comprender los procesos de cambio social que seguimos viviendo. Quizás por eso danah boyd, una de las más importantes estudiosas sobre los sitios de redes sociales, indique este libro como un texto de referencia.
El fenómeno de “Electronic Media” no comienza con Internet. Joshua Meyrowitz empieza su libro buscando entender el impacto que tuvo (¿tiene?) la televisión en nuestra experiencia diaria. Esta tecnología se convierte en las páginas de “No Sense of Place” en herramienta para observar cómo los medios electrónicos crean nuevas situaciones sociales que van más allá del anterior “dónde estamos”, o “quién está con nosotros”
El autor hace objeto de su análisis el evaluar en qué maneras la televisión ha reconfigurado “quién sabe qué de quién”, cambiando nuestra manera de conducirnos con otros. Asimismo presenta cómo la televisión ha quitado el velo de secreto entre niños y adultos, entre hombres y mujeres y entre políticos y el ciudadano, reconfigurando las relaciones generadas que se constituían por diferencias de edad, género y autoridad.
Niños que son expuestos a imágenes e información que “diluye la inocencia de los niños y la autoridad de los adultos”. Anteriormente los padres tenían total conocimiento de qué leían, pudiendo controlar los contenidos. Quizás es por eso que los niños aprecian la televisión, de acuerdo al autor, en tanto “extienden sus horizontes de experiencia”
Asimismo se plantea que la televisión fractura las distinciones de género, en tanto expone a hombres y mujeres a contenidos que anteriormente no eran accedidos por el otro género.
A nivel de la política la televisión desplaza a los líderes políticos de un lugar de “presencia mistificada” en la cual aparentaban diferenciarse del “ciudadano común”.
Recordar la obra de Meyrowitz es herramienta para identificar cambios sociales que parecen cristalizados y han sido producidos por los medios electrónicos. Desde allí encontramos quizás un nuevo medio para discutir los cambios que hoy intentamos comprender y predecir.
Una entrevista al autor: http://bit.ly/9OHvWt
Joshua Meyrowitz en Wikipedia: http://bit.ly/9HGQZK
Here Comes Everybody: The Power of Organizing without Organizations - Clay Shirky
¿Qué nos permite entender/estudiar este libro? Los Cambios en conductas sociales en función del paradigma 2.0 y tecnologías asociadas
¿Cuál es el impacto social de las herramientas 2.0? ¿Qué cambios generan Blogs, wikis y otras tecnologías en la conducta social? A lo largo del libro Shirky nos presenta qué revolución implican estas herramientas, generando una comunicación interactiva contextualizando estos fenómenos en una “era de interconexión digital”
Clay Shirky, escritor, consultor y profesor en el programa de Telecomunicaciones Interactivas de la NYU, quien a su vez se ha convertido en uno de los principales referentes sobre estos temas, va discutiendo, mediante la utilización de ejemplos, las posibilidades que ofrecen las tecnologías 2.0 para poder coordinar acciones entre grandes grupos de personas, sin la necesidad de una organización en el sentido tradicional que conocemos, que “tome a su cargo” la coordinación de las acciones.
Es así como se va discutiendo las características de las redes sociales, el trabajo colaborativo, los blogs y los “small worlds, entre otros conceptos. ¿Cómo entender las características de los nuevos medios para informarse? ¿Cómo pasar de un mundo de la “información”, al mundo de la utilización de las opiniones de otros para tomar decisiones?
Es así que el autor, sin olvidar hacer referencia a las anteriores maneras de organización -en las cuales costos de transacción eran altos para la coordinación- nos confronta con un mundo en el que grandes comunidades distantes pueden comunicarse y generar acciones conjuntas para un fin común.
Capital social, redes sociales (desde la perspectiva tecnológica, como también sociológica), gestión del conocimiento y la información, son solo otros de los temas a los cuales va haciendo referencia.
Un libro para poder pensar estos problemas de manera ágil, simple y con ejemplos reales. Es a su vez el punto que quizás nos deja “con ganas”, esperando más modelos conceptuales para poder comprender estos nuevos fenómenos.
Quizás en algún otro libro (Posteriormente ha publicado “Cognitive Surplus: Creativity and Generosity in a Connected Age) desarrolle un abordaje más conceptual de los cambios que él estudia.
Charla TED: http://bit.ly/dwfnlQ
Web 2.0 Expo 2008: http://bit.ly/ccy04A
Jane B. Burka, y Leonora M. Yuen, son psicólogos que viven y trabajan en San Francisco, EE.UU., siendo pioneros en la coordinación de grupos de tratamiento de procrastinación. Su libro nos presenta los significados del concepto, como los pasos para poder superarlo.
El concepto procrastinación, palabra que proviene del verbo procrastinar significa posponer, aplazar o prolongar. Es la unión de dos palabras latinas: Pro, “avance profesional“y crastinus, “lo que pertenece al mañana”, concepto normalmente conocido como “Lo haré más tarde”.
Comienzan revisando las diversas causas de la procrastinación:
Asimismo se define las características intrínsecas de un procrastinador, mediante el denominado Código del Procrastinador.
Es así como la procrastinación puede originarse por una serie de temores o miedos:
Todos los temores mencionados están asimismo vinculados con la interrelación del procrastinador con el tiempo, a efectos de lo cual, define la diferencia entre tiempos objetivos y tiempos subjetivos, y la diferencia entre ambos en distintas etapas de la vida.
Se plantea la existencia de otras raíces en la procrastinación, como ser la disfunción ejecutiva, el desorden de déficit de atención, la depresión, los desórdenes de ansiedad, stress, y dificultades con el sueño.
Posteriormente los autores desarrollan las razones derivadas de las relaciones interpersonales del procrastinador con el contexto familiar, social y cultural que lo rodean.
Una vez definidas las probables causas de la procrastinación, se propone un proceso de cambio para combatirla, comenzando con un análisis y definición de la propia procrastinación y sus consecuencias directas e indirectas, y las recomendaciones que permitan superar esa compleja situación. Dichas recomendaciones se basan fundamentalmente, en fijar objetivos de comportamiento que puedan ser observables, específicos y concretos, que impliquen pequeños pasos, como así también definir objetivos mínimos aceptables.
Finalmente se incluyen una serie de sugerencias a tener en cuenta para convivir y trabajar con un procrastinador.
Psicología del Potencial Humano - Lisa G. Aspinwall y Úrsula M. Staudinger (Eds.)
Para comprender el enfoque de este libro es fundamental remitirse a su subtítulo: “Cuestiones Fundamentales y Normas para una Psicología Positiva”.
Creemos que la Psicología Positiva, la cual se enfoca en el estudio del bienestar psicológico y las fortalezas y virtudes humanas, tendrá cada vez más importancia en los desarrollos derivados de la psicología, como por ejemplo prácticas para el bienestar psicológico, desarrollo de organizaciones saludables y también desarrollo de personas y organizaciones.
Este enfoque, iniciado por Martin Seligman, ya trascendió a su pionero, y en este volumen podremos encontrar diversas propuestas de mano de practicioners y estudiosos de diversos países y orientaciones.
Es así que en “Psicología del Potencial Humano” encontraremos más de 20 artículos escritos por investigadores claves en la escena mundial de la psicología (académica y aplicada), como por ej. M. Seligman, Robert Sternberg, M. Csikszentmihalyi, como también la hispanoparlante Rocío Fernández Ballesteros
En función del amplio perfil de autores que integra el libro, también los temas que se presentan, son variados, sin olvidar nunca la perspectiva de la psicología positiva. Por ejemplo:
Csikszentmihalyi, referente como autor del concepto de “Flow”, plantea las relaciones entre la psicología positiva y las fuentes para la motivación de la creatividad.
Sternberg, especialista en el estudio de la inteligencia (No podemos dejar de recomendar el libro “Evaluación Dinámica”, que este autor publicó oportunamente con E. Grigorenko) continúa aquí su discusión acerca de la necesidad de la redefinición del concepto de inteligencia y cómo medirlo.
Rocío Fernández-Ballesteros, especialista en Evaluación Psicológica, estudia y discute en su sección la relación entre la psicología positiva y otra de sus especialidades, la psicogerentología.
Dieter Frey, referente contemporáneo de la psicología académica, presenta en su texto casos de intervención para el cambio e innovación en organizaciones.
Es así, junto a otros artículos que evalúan las características de este enfoque de la psicología, y las nuevas alternativas de análisis e intervención que ofrece, que “Psicología del Potencial Humano” es una buena alternativa para introducirse en este campo de estudio, pudiendo leer en castellano autores cladves en la escena actual de la psicología y disciplinas asociadas,
Para continuar aprendiendo sobre el tema, sugerimos la charla TED de Martin Seligman:www.ted.com/talks/lang/spa/martin_seligman_on_the_state_of_psychology.html